Saltar al contenido principal

A tu comando interactivo

Audio Completo De " A Tu Comando"

Resumen

Video explicativo

0:00
/6:21

Análisis

**1. Introducción y Fundamento Filosófico
El texto "A Tu Comando" se presenta como la "esencia misma del Principio de Expresión", deliberadamente conciso para mantener la eficacia de sus directrices, comparando sus comandos con la brevedad de "Y Dios dijo: 'Que haya luz'". El autor, Neville Goddard, lo presenta como "la verdad tal como me fue revelada".
El principio fundamental del libro se resume en una pregunta y su respuesta afirmativa: "¿Puede el hombre decretar una cosa y hacer que se cumpla? ¡Indudablemente él puede!".
• El Decreto en la Conciencia: Se establece que el hombre siempre ha decretado lo que aparece en su mundo. Este decreto no se realiza mediante palabras o afirmaciones en voz alta, que a menudo confirman lo contrario, sino que "siempre se hace en la conciencia".
• La Causa de la Realidad: Todo lo que aparece en el mundo de una persona es el resultado de aquello de lo que es consciente de ser. Un hombre que es consciente de ser tonto, por ejemplo, está decretándose a sí mismo ser tonto, independientemente de sus palabras.
2. El Principio Central: La Conciencia como Identidad de Dios
El núcleo del argumento del texto es la identificación de Dios con la conciencia de ser del individuo. Discrepa con las religiones organizadas sobre la identidad de Dios, afirmando que los profetas bíblicos y Jesús compartían una comprensión unificada.
• Evidencia Bíblica del "YO SOY": Se citan múltiples pasajes para fundamentar esta idea:
◦ Moisés: "YO SOY me ha enviado a ti." (Éxodo 3:14)
◦ David: “Quédate quieto y sabe que YO SOY Dios.” (Salmos 46:10)
◦ Isaías: “YO SOY el Señor y no hay nadie más... Formo la luz y creo la oscuridad, hago la paz y creo el mal. Yo, el Señor, hago todas estas cosas." (Isaías 45:5-7)
◦ Nuevo Testamento: Múltiples declaraciones de "YO SOY" (El Pastor, La Puerta, La Resurrección, El Camino, etc.) se atribuyen no a la persona de Jesús, sino a la conciencia universal de ser.
• La Conciencia como Poder Creador:
◦ La Puerta: La conciencia de ser es la puerta a través de la cual las manifestaciones entran al mundo de la forma.
◦ El Poder Resucitador: La conciencia resucita o exterioriza aquello de lo cual una persona es consciente de ser.
◦ La Verdad Liberadora: Esta comprensión se presenta como la verdad que libera al hombre, quien siempre está "auto encarcelado o auto liberado".
3. La Biblia como Drama Psicológico
El texto propone un cambio radical en la interpretación de las Escrituras, instando al lector a ver la Biblia no como un documento histórico, sino como "el más grande libro científico jamás escrito" y un "gran drama psicológico que tiene lugar en la conciencia del hombre".
• De Egipto a Canaán: Al afirmar las historias bíblicas como propias y personales, un individuo puede transformar su mundo "de los desiertos áridos de Egipto a la tierra prometida de Canaán".
• La Historia de María: Se presenta como la historia de cada ser humano.
◦ María como Conciencia Virgen: María simboliza la conciencia de ser, que permanece "virgen" sin importar cuántos deseos dé a luz.
◦ La Concepción: El deseo es la impregnación. Hacerse uno con el deseo es concebirlo.
◦ El Esposo Divino: La conciencia de ser se convierte en el "esposo" que fecunda el deseo, citando: "Porque tu hacedor es tu esposo, el Señor de los ejércitos es Su nombre".
◦ Leyes de la Manifestación: La historia de María enseña dos leyes:
1. El Secreto: "Ve, no se lo digas a nadie." No discutir los deseos con otros para evitar que reflejen los miedos actuales.
2. Magnificar al Señor: Revaluar o expandir la concepción de uno mismo hasta que se vuelva natural, momento en el cual se "da a luz" a la manifestación.
4. El Mecanismo de la Creación y la Oración
El texto detalla el proceso práctico para manifestar los deseos, redefiniendo conceptos como la oración, la fe y el renacimiento.
4.1. La Dinámica del Padre y el Hijo
La declaración "Yo y mi padre somos uno, pero mi padre es más grande que yo" se interpreta de la siguiente manera:
• El Padre: La conciencia de ser, el "concebidor".
• El Hijo: La cosa de la que uno es consciente de ser, la "concepción".
• Relación: El concebidor es siempre más grande que su concepción, pero sigue siendo uno con ella. Primero se es consciente de ser, y luego se es consciente de ser hombre. El ser es el Padre; el hombre es el Hijo.
4.2. El Proceso de Asunción
La oración efectiva no es una súplica, sino una afirmación y asunción.

  1. Nacer de Nuevo: Para cambiar una expresión de vida, uno debe "nacer de nuevo". Esto implica apartar la atención de la realidad actual y elevar la conciencia a lo que se desea ser. "Quitar tu atención de un estado de conciencia y colocarla sobre otro es morir para uno y vivir para el otro."
  2. Entrar en Secreto: La instrucción "Cuando ores ve hacia dentro en secreto y cierra la puerta" se interpreta como:
    ◦ Padre: La conciencia de ser.
    ◦ Puerta: La conciencia de ser.
    ◦ Cerrar la Puerta: Excluir la conciencia de la realidad actual y afirmar ser aquello que se desea.
  3. Alcanzar la Convicción: En el momento en que la afirmación se establece "hasta el punto de la convicción", uno comienza a atraer la evidencia de dicha afirmación.
  4. Agradecimiento como Prueba: Sentirse genuinamente agradecido por haber recibido algo que aún no es visible para los sentidos es la prueba de que uno se ha unido en conciencia con el deseo. "Gracias, Padre" es la expresión de una fe consumada.
    4.3. El Rol de la Fe
    La fe no es una creencia ciega, sino la sustancia misma de la creación.
    • Roca de la Fe: "Sólo sobre la roca de la Fe puede alguna cosa ser establecida." Sin la conciencia de la cosa, no hay causa o fundamento para su existencia.
    • Sustancia y Evidencia: "La fe es la sustancia de lo que se espera, la evidencia de lo que aún no se ha visto."
    • Confianza Absoluta: Es crucial no especular sobre el "cómo" se manifestará un deseo, ya que la especulación indica duda. Uno debe soltar el deseo en la conciencia, confiando en que aparecerá, como "dejar caer semillas, semillas fértiles, en un suelo preparado".
  5. Aplicaciones Prácticas y Alegorías Explicadas
    El texto utiliza varias narrativas bíblicas para ilustrar cómo aplicar estos principios en la vida cotidiana para superar problemas y limitaciones.
    Alegoría / Historia
    Interpretación Psicológica
    Acción Requerida
    Resolver Problemas (Cárcel, Deuda, Enfermedad)
    Los problemas existen solo porque se mantienen vivos en la conciencia. La atención es la "savia de la vida" que los sostiene.
    Remover la atención del problema. Hacerse indiferente a él y comenzar a sentir la sensación de ser la solución (ej. sentirse libre, solvente, sano).
    Gigantes y Saltamontes (Números 13:33)
    Las condiciones amenazantes (desempleo, enemigos) son los "gigantes". El sentimiento de impotencia es ser un "saltamontes".
    Primero uno se ve a sí mismo como un saltamontes, y por eso es percibido así. La acción es revaluarse, sentirse un "gigante" o un centro de poder para empequeñecer los problemas.
    El Arte de la Pesca (Juan 21)
    Pescar en la "noche de la oscuridad humana" es luchar en el mundo físico. Pescar bajo la dirección de Cristo (la conciencia) es buscar en la conciencia.
    Dejar atrás los problemas, entrar en un estado de ser puro ("YO SOY"). En esta "profundidad", asumir la naturaleza de lo deseado ("YO SOY rico") hasta fijar el sentimiento.
    Daniel en el Foso de los Leones (Daniel 6)
    Los leones representan el problema que consume toda la atención.
    Dar la espalda al problema en la conciencia. Fijar la atención en la "luz" o la solución deseada y mantener la fe en ella hasta que el problema se disuelva.
    La Viuda y el Aceite (2 Reyes 4)
    La "viuda" es un estado estéril. El "aceite" es el sentimiento de alegría. Las "vasijas vacías" son las áreas de carencia en la vida.
    Cerrar la puerta a los sentidos (negar la carencia). Reconocer el "algo" que se tiene (alegría). Sentir la alegría de haber recibido lo deseado hasta "llenar" todas las áreas de la vida.
  6. Conceptos Clave Adicionales
    • Amnistía General (Perdón): Antes de meditar, se debe "liberar a todos los hombres en el mundo de la culpa". Mantener resentimiento contra alguien es "atar esa condición" en el propio mundo. Perdonar es liberarse a uno mismo para poder elevarse en conciencia.
    • El Diezmo: Se redefine el diezmo. No es dar un 10% de los ingresos a una organización. "YO SOY El Señor", por lo tanto, diezmar es dar a la propia conciencia. Al afirmar ser una cualidad (rico, sabio, amoroso), se le da esa cualidad a Dios (la conciencia), quien la devolverá "apretada, remecida y rebosando".
    • Las Convicciones Secretas: Lo que se cree secretamente de uno mismo ("eso que se habla en secreto") se "proclamará desde los techos de las casas" como circunstancias de vida.
    • Ausencia de Juicio Moral: A la Vida (la conciencia) "no le importa si te llamas a tí mismo rico o pobre, fuerte o débil. Te recompensará eternamente con lo que afirmas como cierto de ti mismo." Las medidas de correcto e incorrecto pertenecen solo al hombre.
  7. Conclusión: El Poder Soberano de la Conciencia
    El mensaje final del texto es una llamada al despertar del individuo para que reconozca su verdadera identidad y poder. Se exhorta a abandonar la creencia de ser simplemente un hombre limitado y a recordar "el ser glorioso que eres". La conciencia, identificada como el Señor Dios, es la única causa y el único poder.
    "Ahora con tu memoria restaurada decreta lo invisible a aparecer y aparecerá, porque todas las cosas están obligadas a responder a la Voz de Dios, tu conciencia de ser: ¡El mundo está A TU COMANDO!"****